martes, 25 de marzo de 2014

WhatsAppitis: La nueva enfermedad de los usuarios de telefonía móvil

Una joven embarazada de 34 años fue diagnosticada con esta enfermedad, similar a una tendinitis en sus manos, después de usar seis horas la popular aplicación.




ESTADOS UNIDOS.- Tras utilizar más de seis horas la popular aplicación de mensajería instantánea, una mujer norteamericana, embarazada de 27 semanas, fue diagnosticada por una médica de urgencias con una particular enfermedad, denominada "WhatsAppitis". El singular caso, el primero en el mundo, fue dado a conocer por la revista médica The Lancet.

La paciente, de 34 años, tuvo guardia el 24 de diciembre. Al día siguiente volvió a su hogar y respondió todos los mensajes navideños que recibió a través de WhatsApp. Por seis horas, tuvo en la mano su teléfono de unos 130 gramos, y mover sus dedos constantemente le provocó una dolencia que la llevó a realizar una consulta médica, la cual, para su sorpresa, se debía a una WhatsAppitis.

Esta nueva enfermedad se presenta por una molestia a la palpación bilateral del estiloide radial y en la movilización del pulgar, que es muy parecido a la tendinitis.

El tratamiento consistió en antiinflamatorios no esteroideos, y abstinencia de utilizar el teléfono, al menos no para enviar mensajes.

Sin embargo, no es el primer caso de este tipo, ya que en en 1990 diagnosticaron un caso de Nintendinitis y, desde entonces, surgieron varias lesiones relacionadas a los videojuegos y las nuevas tecnologías.

Con información de:
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/ciencia-tecnologia/517049/whatsappitis-nueva-enfermedad-usuarios-telefonia-movil.html

lunes, 3 de febrero de 2014

Parkimovil en Forbes México: Los estacionamientos virtuales que retan a los parquímetros


Foto: Parkimovil

En México circulan más de 35 millones de automóviles, estacionarlos no es una tarea sencilla. Conoce el proyecto virtual que, con ayuda de los celulares, busca destronar a los parquímetros.

Estacionar tu vehículo en México es casi un deporte: ¿cuántas veces has visto correr a tus compañeros de oficina, con la esperanza  de llegar a tiempo al parquímetro?

El número de coches tampoco ayuda. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican que existen 35 millones de automóviles registrados en territorio mexicano.

Ante esta problemática, Parkimovil, un sistema de estacionamientos virtuales que puede operarse vía teléfono celular, reta a los parquímetros físicos.

Carlos Anaya, egresado de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en la licenciatura de Derecho y emprendedor de Endeavor, considera que  la movilidad vehicular es uno de los principales retos en el país.

“Durante 70 años ha permanecido el paradigma de la necesidad  de un aparato que sólo se ha modernizado: pasó de ser mecánico a digital, pero estos cambios han ido en  detrimento del usuario. Sacar papelitos no es ecológico”, reflexiona Anaya.

Muchas ciudades que tienen el problema de espacio vehicular, dice Anaya, no deciden instalar un sistema de parquímetros por el alto costo que significa la compra de aparatos, su instalación, mantenimiento, susceptibilidad al vandalismo, además de que se vuelven obsoletos con el tiempo.

Fue en Zacatlán de las manzanas, Puebla, con una inversión de 200,000 dólares, donde en un año y medio perfeccionó el sistema que lo llevó a ganar el premio al mejor pueblo mágico de 2012 por la eficiencia e innovación de su sistema de estacionamiento en la vía pública, según la Secretaria de Turismo.

“Éste es el futuro de los sistemas que aseguran el espacio de la vía pública”, asegura Anaya en entrevista para Forbes México.

Incluso, en algunos municipios prevé cajones con talavera para poner un toque que vincule a la tecnología con la tradición.

Anaya recuerda que fue un proceso atípico con Endevor: “no era llevar una idea, sino una algo probado y que funcionara”. Después de un año y medio en Zacatlán “hicimos procesos regionales, nacionales e internacionales en sólo cuatro meses”.



¿Cómo funciona?

Los teléfonos celulares son la principal herramienta para la operación de los estacionamientos virtuales. Se estima que en México hay 100 millones de dispositivos.

Después de estacionarse, el usuario verifica la clave del lugar, que es un número de cajón.  Tiene dos opciones para generar su registro: la primera, a través de su celular con cualquier dispositivo móvil, vía mensaje de texto con los datos del cajón y las placas de su auto.

La información viaja a la compañía telefónica del usuario y ésta  cobra el equivalente a una hora de estacionamiento, según el precio de la zona acordado con el ayuntamiento.

Su base datos se despliega en mapas públicos online para que desde una tablet o smartphone el usuario pueda consultar los espacios para reducir el tiempo de búsqueda, y en las  apps de la policía para verificar quién ha pagado o no y emitir las multas en sincronización con los datos de Parkimovil.

La otra opción de registro es a través de negocios habilitados como centros de pago (sin costo adicional) que usan la misma tecnología de recarga de tiempo aire, sólo necesitan los datos del cajón y el local autorizado registra la información y entrega un comprobante.

El costo de los estacionamientos virtuales oscila entre los 5 y 10 pesos por hora. El 73% de las operaciones de Parkimovil están registradas vía teléfonos móviles.

La app de Parkimovil es gratuita, permite ver cajones libre y ocupados. Cuando faltan 10 minutos para el pago, envía una alerta para que realizar el pago.  Está disponible para los sistemas operativos iOS, Android, Windows Phone y BlackBerry.



¿Hacia dónde va?

Con la marcas registradas en México ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (Parkimovil  y Cargo Movil) que  incluye el software, la app de verificación, las páginas públicas, las consolas de control etc., Anaya ahora busca la patente en Estados Unidos de proceso y tecnología.

“Estamos demostrando es que no existe en Estados Unidos tampoco que prescinda del aparato. Muchas empresas usan el celular como una opción más para pagarle al aparato en la vía pública. Somos el único que deja las calles libres y es absolutamente virtual”.

Parkimovil cerró con Aba Seguros un acuerdo para  ofrecer al usuario un seguro deducible contra robo total daños de cualquier tipo, incluidos impactos a los cristales del vehículo.

Aunque el Distrito Federal se encuentra ya licitado con una empresa,  Carlos Anaya tiene los ojos puestos en el resto de la República Mexicana y otras partes de América Latina y Estados Unidos.

Actualmente el sistema opera en 3 municipios de  Puebla. Según su sitio web, está en modo de prueba en municipios como Ciudad del Carmen y Zihuatanejo. Anaya espera llegar a 5 municipios en México que representan 4,000 cajones para que los costos corporativos estén cubiertos, que se vuelvan marginales y la utilidad empiece a llegar.

Además, espera  saltar a mercados extranjeros como Los Ángeles, Estados Unidos, tras una petición directa de un consejal estadounidense para presentar el proyecto piloto.

Anaya ve a la tecnología y los problemas de México como una posibilidad que los países desarrollados no tienen para  impulsar la innovación, pero el principal problema no es la infraestructura, sino el diálogo.

“El gran reto no es de tecnología, de procesos ni operación, sino de comunicación. Hacer que los alcaldes  de ciudades mexicanas y de América Latina conozcan que hay una mejor alternativa más barata y con infinidad de ventajas al usuario final, en servicio y certidumbre”.

Con información de Forbes

Consulta la nota aquí: http://www.forbes.com.mx/sites/los-estacionamientos-virtuales-que-retan-los-parquimetros/


Síguenos en Facebook: http://www.facebook.com/Parkimovil
y en Twitter: http://www.twitter.com/Parkimovil

viernes, 24 de enero de 2014

Los cambios que ha tenido el Parquímetro a través de la historia.

This Day in History: Jul 16, 1935: World's first parking meter installed
Inauguración del primer parquímetro


El parquímetro tal como lo conoces tiene mucho tiempo de existir y hasta el momento, ha sufrido muy pocas variaciones, por ello aquí te mostramos una parte de la historia de este objeto que desde su creación cambió la manera en que las ciudades conviven.

Parking Meter - you had to turn the knob after you slipped in your change
Parquímetro tradicional

El primer parquímetro fue instalado en 1935 por Carl C. Magee, cabeza del comité del tránsito en Oklahoma City, quien estaba encargado de solucionar el problema de estacionamiento en la vía pública ocasionado por los trabajadores que dejaban su auto en zonas comerciales todo el día, impidiendo que la gente que iba de compras pudiera estacionarse en la centro de la ciudad cerca de las tiendas y sitios de interés.

Parking meter repair shop, 1962
Taller de Reparaciones de Parquímetros Tradicionales

Desde 1935 a la fecha solo ha habido un sistema capaz de modificar la percepción de un parquímetro, se llama Parkimovil y es por mucho, más fácil de utilizar que uno común por ejemplo, en este sistema no hay máquinas estorbosas que requieran de mantenimiento, de hecho funciona a través de mensajes de texto vía teléfono móvil y desde cualquier dispositivo conectado a internet se puede consultar la ocupación de lugares.

En la liga siguiente conocerás más sobre este sistema que es 100% mexicano:

http://www.youtube.com/watch?v=j7E2erMddHA