El mariachi es uno de los símbolos más representativos de México, pero no solo es un símbolo, más bien es una historia. Te compartimos este testimonio de la historia del mariachi.
Cuando escuchamos la palabra mariachi, de inmediato viene a nuestra mente una infinidad de pensamientos: Garibaldi, las trompetas, el traje de charro, las canciones despechadas y bravías, la juerga, José Alfredo Jiménez o Lola Beltrán...
Las asociaciones son innumerables y con todas, sin excepción, el mexicano hace alarde de su patriotismo, su tierra y su raza. Quizá no sea tan arriesgado afirmar que la mayor parte de los habitantes de México se siente identificada con el mariachi, lo siente suyo y lo acepta como un digno representante del país en el extranjero.
Sin embargo, ¿qué es lo que sabemos acerca de esta tradición? ¿De verdad nació en Cocula como reza aquella inmortal canción que interpretara Jorge Negrete? Sin ir más lejos, ¿qué significado tiene la palabra mariachi?
A nivel popular e incluso muchos diccionarios enciclopédicos afirman, el término mariachi se deriva de la palabra francesa “mariage”, que quiere decir matrimonio.
Este supuesto se basa en la creencia de que en los tiempos de la Intervención Francesa (acaecida en 1862), durante una boda de rancheros en un poblado de Jalisco llegaron unos soldados franceses, quienes sorprendidos ante tal jolgorio, en el que los músicos tenían un papel muy importante, preguntaron sobre aquella fiesta. El interlocutor lógicamente contestó: “C’est un mariage” (en francés), y así fue como los franceses denominaron al conjunto musical...
Para el investigador Jesús Jáuregui, esta hipótesis galicista se comenzó a manejar desde las primeras presentaciones radiofónicas en la Ciudad de México, del mariachi de Concho Andrade, precursor de estas agrupaciones en la capital.
El autor de “El mariachi. Símbolo musical de México”, cita en su libro un texto tomado de El Universal Ilustrado del 9 de agosto de 1925: “El Mariachi [...] arranca, que se sepa, de la época de la Intervención Francesa, y su voz original significa, en francés, matrimonio; que por una frecuente corrupción vino a parar en ‘Mariachi’
Con el paso del siglo XX, algunas investigaciones y descubrimientos refutaron este supuesto galicista y surgieron nuevas explicaciones sobre el término.
Ricardo Espinosa afirmaba en su columna “Como dijo” -publicada en El Sol de México el 8 de abril del 2001- que el vocablo mariachi deriva de un canto aborigen a la Virgen María, en el que se mezclan el náhuatl, el español y el latín. “Este canto empezaba diciendo ‘Maria ce son’... que quería decir ‘te amo María’”.
Según Espinosa, la teoría es resultado de las investigaciones del canónigo Luis Enrique Orozco, historiador de la arquidiócesis de Guadalajara, basadas en un documento encontrado en Cocula que data del año 1695.
Lo cierto es que el manuscrito de Rosamorada, Nayarit, constituye el testimonio más antiguo del uso del vocablo antes de la Intervención Francesa.
El documento consiste en una carta fechada el 7 de mayo de 1852, escrita por el presbítero Cosme de Santa Anna al arzobispo Diego Aranda y Carpinteiro, en la que se quejaba de las escandalosas celebraciones de los pobladores con motivo del Sábado de Gloria.
Jesús Jáuregui reproduce en su libro un extracto del documento:
“Al acabarse los divinos oficios de mi parroquia en el sábado de Gloria, encuentro en la plaza y frente de la misma iglesia se hallan dos fandangos, una mesa de juego y hombres que a pie y a caballo andan gritando como furiosos en consecuencia del vino que beben y que aquello es ya un desorden muy lamentable; sé que esto es en todos los años en los días solemnes de la resurrección del Señor, y sólo que ya sabemos cuántos crímenes y ecsesos se cometen en estas diversiones, que generalmente se llaman por estos puntos, mariachis.
Para el escritor Hermes Rafael, presidente de la Academia de Folclor de la Sociedad de Estadística y Geografía y autor de “Origen e Historia del Mariachi”, está claro también que la raíz francesa del término es solamente un mito.
El estudioso plantea que la palabra surgió entre el pueblo coca, en Cocollan, asentamiento que después de transformaciones y desplazamientos se convertiría en la actual Cocula, Jalisco.
Por Patricia Alamilla de El Economista.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario